Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2023

Tlatelolco: entre la borradura y la inscripción

Imagen
  Si bien existen semejanzas entre el movi­miento estu­diantil mexicano del 68 y otros que tuvieron lugar en diversas ciudades del mundo a lo largo de esa década, la represión ordenada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, perteneciente a las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), representó para México el violento cierre de todo un período histórico que se originó en 1920 con las luchas entre los revoluciona­rios que se disputaron el poder una vez institucionalizada la Revolución. El PRI, vencedor en la contienda que dio lugar durante décadas al unipartidismo, mostró su perfil autorita­rio hacia fines del 50, con las represiones al movimiento normalista, las huelgas ferrocarri­leras y las sucesivas rebeliones campesinas. La matanza del 2 de octubre de 1968 evidenció de manera exponencial la dinámica del poder en México, los recursos extremos de imposi­ción política e ideológica, los móviles de un sistema que se auto­construyó discursivamente como el más antiguo y efica

El 68 mexicano: revistas femeninas y religiosas

Imagen
  Entre julio y diciembre de 1968, acontecimientos de disímil envergadura y trascendencia ─el movimiento estudiantil mexicano, la huelga y los reclamos de los estudiantes, la presencia de miles de jóvenes en las calles, la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, los XIX Juegos Olímpicos─ ocuparon la atención no solo de la sociedad y los medios de prensa de México, sino de los del resto del mundo. Para algunos sectores, los estudiantes fuera de las aulas venían a opacar la euforia que producía a nivel nacional ser la sede de las competencias juveniles más importantes. Estos sucesos detonaron documentos, artículos, testimonios, crónicas, narraciones, poemas y discursos interpretativos, además de múltiples imágenes fotográficas y plásticas. Dentro del conjunto de publicaciones que dieron cuenta de los hechos, cinco revistas leídas por sectores específicos de la sociedad mexicana ─en especial, las mujeres y grupos cristianos─ se sumaron de manera oblicua a las discusione

La narrativa testimonial del 68 mexicano

Imagen
  Al observar el discurso crítico sobre la producción ficcional mexicana en la que se toma algún aspecto del movimiento estudiantil de 1968 en México, puede advertirse, en primer lugar, que los críticos se empeñan en delimitar un tipo de relación «ideal» entre la serie histó­rica y la serie literaria; de allí se derivan tanteos en la clasificación del corpus y los juicios de valor que direccionan las respectivas lecturas. Esta decisión está presente en parte del fascícu­lo doble de la revista de la Universidad Veracruzana  La Palabra y el Hombre  (números 53-54, enero-junio de 1985), dedica­do a la novela mexicana del siglo XX, que inclu­ye una sección especial con dos ensayos sobre el  recorte en cues­tión.   En «El 68 en la novela mexicana» de Gonzalo Martré y «Anotaciones: el 68 en la novela mexicana» de Alejandro Toledo, se problemati­za la constitución del corpus narrativo que remite, en mayor o menor grado, a los episodios del 68 mexica­no. Dice Gonzalo Martré: Para discutir la