Astutos, simuladores y tramposos. Historias de pícaros. Antología

 

 

¿Cuantos personajes pícaros los han hecho reír al mirar una película, un programa de televisión o leer una historia? ¿Cuántos también los han puesto furiosos, provocándoles un sentimiento de impotencia? Es que estos exponentes son lo contrario de los personajes heroicos del tipo de Superman, Batman, el Zorro, el Hombre Araña, que usan sus poderes físicos para imponer la justicia, capturar mahechores, salvar señoras en peligro, rescatar muchachas, sostener niños que caen desde alguna ventana, componer situaciones riesgosas y proteger ciudades irreales.

Los pícaros son sencillamente perfectos antihéroes: jamás se arriesgan por la vida ni la integridad de otro, y lo único que les importa es salvar su pellejo al costo que sea. Grandes seductores, mentirosos, no tienen que recurrir a la fuerza para imponerse. La palabra es la red que les permite capturar inocentes como si se tratara de débiles moscas. El pícaro engaña, convence, se queda con lo ajeno, marea, confunde, falsea la realidad.

He aquí una selección de autores variados (Andersen, Grimm, Bocaccio, Payró) y un conjunto de cuentos populares con muchos pícaros simpáticos, pero algunos de temer. ¿Quién se salva de ellos? ¿Es posible castigarlos? En la segunda parte de esta antología hallarán la respuesta. Pero no se distraigan ni un momento: tienen en las manos un libro lleno de picardías, ardides, engaños y disfraces del mítico Pedro de Urdemales.

Esta antología reúne nueve cuentos populares, un fragmento de La Odisea de Homero y relatos de Hans Christian Andersen, Jabob y Wilhelm Grimm, Giovanni Bocaccio, Roberto J. Payró y O. Henry.

 

Astutos, simuladores y tramposos. Historias de pícaros. Antología (sel. Diana Paris y Graciela Gliemmo; adap. Graciela Gliemmo). Edición especial para el trabajo en el aula con guía de actividades de prelectura, análisis y lectura comprensiva, taller de escritura e introducción a cargo de Graciela Gliemmo. Buenos Aires, Planeta, 2012.

 


Entradas más populares de este blog

Coda: el eterno retorno de Nietzsche y algo más

Sobre mí

Roberto Rossellini (2): «las guerras domésticas»

El compromiso del testimoniante: relato y verdad

El amor: ¿arde o perdura?

Elena Poniatowska: La noche de Tlatelolco

La hormiguita viajera

Natalia Ginzburg: «Mi oficio es escribir historias»

Elena Poniatowska: Del testimonio a la escritura