Rudyard Kipling: Los cuentos de así fue como
La naturaleza está llena de misterios, y los niños siempre quieren saber cómo ocurrieron las cosas. En estos bellísimos cuentos, Rudyard Kipling imagina algunas explicaciones para las características de animales como la ballena, el armadillo, el canguro, el gato, el cangrejo y la mariposa. ¿Por qué se le arrugó la piel al rinoceronte? ¿De dónde vienen las manchas del leopardo? ¿Cómo le crecieron la trompa al elefante y las jorobas al camello? También nos cuenta sobre el origen del abecedario y la escritura de la primera carta. Los lectores de este inolvidable libro se sorprenderán ante tantas brillantes ocurrencias.
Joseph Rudyard Kipling nació en Bombay (hoy Munbai, India), en 1865, y murió en Londres (Inglaterra), a principios de 1936. Escribió inolvidables relatos: El libro de la selva, Kim, El hombre que pudo ser rey, Capitanes intrépidos, El libro de las tierras vírgenes. Fue un destacadísimo poeta. En 1907 recibió el Premio Nobel de Literatura.
⁂ ⁂ ⁂
PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN
Elsie, la segunda hija de Rudyard Kipling, explica en una extensa biografía sobre su padre quiénes fueron los primeros receptores de estos hermosos y singulares cuentos: «Las historias de Así fue como nos fueron narradas, a mis hermanos y a mí, durante los inviernos que mi familia pasó en El Cabo, en Sudáfrica. Una vez escritas, mi padre nos las leía en voz alta para conocer nuestra opinión y nuestras sugerencias, que eran las esperables en niños pequeños».
Por suerte, el autor decidió compartirlas luego con muchos otros niños. En el prólogo de «Cómo la ballena obtuvo su garganta», Kipling les comenta a sus lectores: «Algunas historias están pensadas para ser leídas silenciosamente y otras están pensadas para ser contadas en voz alta. Están las que son apropiadas solo para mañanas lluviosas; en cambio, otras son para tardes calurosas, cuando uno está recostado al aire libre. Por último, están las historias para la hora de irse a dormir. Puedes alterar y cambiar estos relatos y los horarios para escucharlos tanto como te plazca».
Las versiones definitivas de Los cuentos de así fue como fueron escritas entre 1897 y 1902. El primer relato, que tiene a la ballena como protagonista, apareció publicado en diciembre de 1897 en San Nicolás Magazine, y el segundo, en 1898, en la misma revista. Cuando ese año muere Josephine, el libro que hoy conocemos estaba aún incompleto.
La presente edición se basa en la publicación original de 1902, y en una posterior, de 1912. Hemos sostenido el estilo poético de Kipling que, no solo fue uno de los mejores narradores de habla inglesa, sino también un excelente poeta, merecedor del Premio Nobel en 1907. Respetamos fielmente el ritmo de su escritura; la reiteración de ideas, frases y palabras, y el uso de las mayúsculas en los nombres de todos sus personajes, tanto humanos como animales.
Las ilustraciones en blanco y negro que acompañan cada uno de los cuentos son del propio autor. Elsie señala sobre esta actividad: «El trabajo de ilustrar estas historias le daba a mi padre un inmenso placer y él realizaba esta labor —casi siempre en tinta india— con dedicación y minuciosidad. Se sentía totalmente encantado cuando nosotros, sus hijos, aprobábamos los resultados».
Las imágenes al inicio de cada cuento y la ilustración de tapa corresponden a Ignacio Noé, para dar como resultado una imagen contemporánea de este gran clásico.
Agradecemos especialmente a The Kipling Society, de Londres, por su orientación y aportes durante la investigación y edición de este libro.
Rudyard Kipling: Los cuentos de así fue como (coord. Lola Rubio; ed. Graciela Gliemmo), Buenos Aires, Tinta Fresca, 2010.